"Creo que es muy interesante en el proyecto IMRESCOM que hoy nos reúne, la idea de la importancia de comunicar los éxitos, los logros y los avances sociales, es decir, que no nos quedemos solo en las distopías, sino que también vamos a las utopías"

Manuel Chaparro Escudero

Universidad de Málaga, IP proyecto IMRESCOM

"Estamos desarrollando con empeño este proyecto encaminado a diagnosticar cómo puede un indicador mediático ponerse al servicio de estos procesos de transición ecosocial para caminar hacia un modelo diferente que inspire una nueva sociedad, una nueva convivencia, una nueva forma de hacer política y de recuperar la filosofía y la ética desde el bien común"

Lidia Peralta García

Universidad de Granada, IP Proyecto IMRESCOM

"Hay que romper con esa expresión de dar la voz, para pasar a establecer conversaciones y dejar que todas las posturas se planteen y se visibilicen y encontrar la manera de que todas las voces tengan espacios y puedan llegar"

Eloísa Nos Aldás

Universitat Jaume I de Valencia, España

"Entendemos que no sólo a través de la resistencia, sino desde la intensidad de un sistema de producción agroecológico es como se debe enfrentar al capitalismo. Rememoremos que la tierra no nos pertenece, que nosotros pertenecemos a la tierra"

Ángel Strapazzon.

Movimiento Campesino Santiago del Estero, Argentina

 

 

 

"De lo que se trata en esta comunicación ecofeminista es de cambiar una cultura que, históricamente, valora sobre todo la dominación y desprecia el cuidado. Una comunicación ecofeminista transformadora implica, por un lado, hacer crítica, pero por otro, plantear horizontes alternativos de lo que en filosofía llamamos la vida buena, una vida orientada al comportamiento ético y a la felicidad"

Alicia Puleo

Filósofa ecofeminista, Universidad de Valladolid, España

 

"No debemos perder de vista que el objetivo principal de la comunicación es acercarnos y hacernos sentir que somos una especie social, que necesita de otros y es necesitada por otros"

Fernando Valladares

Profesor de Ecología, CSIC y Universidad Rey Juan Carlos, España

 

"La descolonización no debe ser algo que se impone, sino algo que se debe hacer en términos propios. Paulo Freire decía que no vamos a desoprimir al oprimido, refiriéndose a que la propia persona debe caminar para alcanzar su propia liberación"

Rosa Cabecinhas

Universidade do Minho, Portugal

 

 

 

"Uno debería poder escuchar lo que quiera sin que nadie te haga de policía, sin que nadie sepa que es lo que escuchas o no; policía en el sentido político y en el sentido económico, que te cojan tus datos y te vendan como rebaño"

Damián Loreti

Abogado del derecho a la Comunicación, Argentina.

"Estamos comprometidas con la construcción de una memoria que nos permite recordar que la paz es lo más importante; que cuando migramos, que cuando estamos en esta situación de movilidad humana cada persona tiene una historia, un mundo detrás y eso es lo que nos debería unir"

Gissela Dávila Cobo

Directora General del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina – CIESPAL

"Soy muy defensora del sistema público de comunicación. Porque cuando hablamos de un sistema público hablamos de una estructura que permite hacer productos de comunicación que no serían sostenibles económicamente pero que es necesario garantizar para que haya un equilibrio entre lo que es importante y lo que interesa a las personas"

Madalena Oliveira

Universidade do Minho, Portugal

 

"La comunicación como afectividad, como valor humano, se tiene cada vez menos en cuenta, se pierde como referente. Quizás es cuestión de empezar a pensar en la comunicación como proceso de escucha y no solo enunciación y recepción"

Ana Müller

Universidad Nacional de Salta e integrante de la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy, Argentina

"¿Cómo sería un ciudadano o ciudadana con una buena formación que fuera capaz de comprender qué hay detrás de cada propuesta que sale de nuevo al mercado? Pararse a pensar quién está detrás de esto, qué están buscando, qué pretenden, qué buscan de mí, qué uso adecuado puedo hacer para no caer en usos que quizás tengan unos impactos mayores que el beneficio que podría obtener de ello"

Fernando Tucho

Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España

 

"Han sido décadas de observar cómo la situación empeoraba y cómo hemos pasado de los negacionismos, que se han hecho fuertes en el terreno de la comunicación social, a los retardismos, que aplazan las respuestas a los retos"

María José Guerra Palma

Universidad de La Laguna (Canarias), España

 

"Tenemos todas las evidencias científicas sobre el cambio climático y parece que no es suficiente. Hace falta emocionarnos. Ese papel puede jugarlo la ficción, para calcular futuros distópicos que no deseamos y para imaginar utopías que necesitamos. Utopía entendida también como la belleza irrenunciable, tal como decía María Zambrano"

Susana de Andrés del Campo

Universidad de Valladolid, España

"Si hay una esperanza en esto es que el encuentro ecofeminista o el encuentro por una lucha por la justicia, siempre nos mejora la vida. Incluso desde una visión egoísta. Estar en nuestra casa esperando que llegue el desastre es lo peor, y eso también es algo que podemos transmitir a la gente joven: mejor trabajar desde la unión, desde objetivos comunes para mejorar la vida"

Asunción Bernárdez Rodal

Universidad Complutense de Madrid, España

 

"Tenemos que buscar fórmulas para que se valore la actividad académica o universitaria, que sea activista y se incorpore para mejorar y cambiar la sociedad"

Edgar Manuel Vicente

Radio Jornalera (USA)

 

"Tenemos vida, tenemos historias, tenemos estética y desde ahí es desde donde debemos contar. Sin historia no hay cámara, sin historia no hay tecnología, sin relato no hay eso, sin soberanía cultural comunicativa no es posible que nosotros podamos tener soberanía tecnológica"

Omar Rincón

Universidad Los Andes de Bogotá, Colombia

 

"Debemos centrarnos en poder ubicar las tecnologías en su contexto de creación, desde una mirada de la economía política que nos permita entender: quiénes son los dueños, cómo es el dinero, cuál es el sistema que reproduce. Sólo así podremos tener algunas pistas más para entender no sólo de dónde surgen sino cuál es el modelo de sociedad que están buscando reproducir estas tecnologías"

Inés Binder

Centro de Producciones Radiofónicas, Argentina

 

"¿Cómo afrontamos la tecnología como elemento para el empoderamiento ciudadano? Siempre lo ha sido y siempre ha sido también un elemento de ensoñación, entonces, ¿cómo aprendemos finalmente a superar estos bandeos que llevamos acumulados en la historia de caer por un lado en esa ensoñación o por otro lado en la tecnofobia?, ¿cómo superamos el determinismo?"

José M. García de Madariaga

Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España

"La Academia tiene que comprometerse más con múltiples grupos sociales, ser reflexiva constantemente, cuestionar sus valores, sus presupuestos y procurar tener más impacto social para esa transformación importante que necesitamos"

Anabela Carvalho

Universidade do Minho, Portugal

 

"El cuerpo es una tecnología, es el primer territorio y es una tecnología en el sentido que nos conecta, nos comunica, nos contiene y nos permite relacionarnos y trascender. La soberanía tecnológica en el plano digital es el último de los elementos, el último de los peldaños de un soporte, de un sustento de vida, que es mucho más profundo y mucho más fuerte, que es en donde nos tenemos que conectar"

Claudia Magallanes Blanco 

Universidad Iberoamericana de Puebla, México

 

 

 

"Hace falta un diálogo equifónico, horizontal, en el que exista justicia epistémica, que reconozca los lugares desde los que generan sus conocimientos y sus prácticas las mujeres defensoras en sus condiciones de vulnerabilidad ante los peores rostros del capitalismo globalizado, pero también reconocerlas como agentes de éticas y episteme"

Aimé Tapia González

Universidad de Colima, México

 

Junio Dialogos Comunicacion Transicion Ecosocial

Ecologizar la comunicación. Sesión II

Sexto webinar de «Diálogos de las Dos Orillas; La Comunicación en la Transición Ecosocial». Conversan: Fernando Valladares, Anabela Carvalho y Ana Müller. Modera: Manuel Chaparro 

Junio Dialogos Comunicacion Transicion Ecosocial

Soberanía tecnológica ciudadana y empoderamiento comunicacional. Sesión II

Quinto webinar de «Diálogos de las Dos Orillas; La Comunicación en la Transición Ecosocial». Conversan: Omar Rincón, Claudia Magallanes y Madalena Oliveira.. Modera: Lidia Peralta 

Junio Dialogos Comunicacion Transicion Ecosocial

Comunicación ecofeminista

Cuarto webinar de «Diálogos de las Dos Orillas; La Comunicación en la Transición Ecosocial». Conversan: Alicia Puleo, Asunción Bernárdez y Aimé Tapia. Modera: Susana de Andrés 

Junio Dialogos Comunicacion Transicion Ecosocial

Comunicación, migraciones y paz

Tercer webinar de «Diálogos de las Dos Orillas; La Comunicación en la Transición Ecosocial». Conversan: Rosa Cabecinhas y Edgar Manuel Vicente. Modera: Eloísa Nos Aldás 

Junio Dialogos Comunicacion Transicion Ecosocial

Ecologizar la comunicación. Sesión I

Segundo webinar de «Diálogos de las Dos Orillas; La Comunicación en la Transición Ecosocial». Conversan: Ángel Strapazzon y María José Guerra Palma. Modera: Manuel Chaparro Escudero 

Junio Dialogos Comunicacion Transicion Ecosocial

Soberanía tecnológica ciudadana y empoderamiento comunicacional. Sesión I

Primer webinar de «Diálogos de las Dos Orillas; La Comunicación en la Transición Ecosocial». Conversan Fernando Tucho, Inés Binder y Damián Loretti. Modera: José María Madariaga

WhatsApp Image at ..

Seminario de Transición Ecosocial y ética en medios

Con motivo del lanzamiento de la «Guía de Transición Ecosocial y Principios Éticos para Nuestros Medios» en América, Ciespal organiza estas jornadas de tres días celebradas en mayo de 2021.

n

Ética para una comunicación comprometida con la ecotransición

Charla “Ética para una comunicación comprometida con la ecotransición” por Manuel Chaparro en el marco del curso “Comunicación para el cambio social. Herramientas y técnicas digitales”, organizada por CIESPAL.

descarga

Pensar el feminismo. Una mirada global

Problemáticas y debates del feminismo actual. Un múltiple acercamiento desde aspectos sociales, filosóficos, culturales y literarios. Congreso que reúne a teóricas y activistas de incontestable renombre.