Manuel Chaparro Escudero

Manuel Chaparro Escudero

Investigador principal

Catedrático de Periodismo en la Universidad de Málaga. Autor de Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos; La distopía del desarrollo, Comunicación Radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática (coautoría); Radio Pública Local; Guía de Transición Ecosocial y Principios Éticos para nuestros medios (coautoría); y Memorias ChipayasEditor-coordinador de La democratización de los Medios; Radiotelevisión Pública Local y Alternativa; Comunicación ciudadana; Transparencia mediática y democracia. ¿Quién nos cuenta el cuento? Ha trabajado en proyectos de comunicación y apoyo en proyectos reformadores de Políticas Públicas de Comunicación en: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Brasil, Haití, Perú y Rep. Dominicana. Ha sido consultor de la AECID en Bolivia y Guatemala, y en políticas de reformas del mercado audiovisual para el gobierno de Andalucía. Profesor invitado en universidades de Portugal, Francia, Italia, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, El Salvador y Ecuador. Investiga sobre comunicación y posdesarrollo, narrativas decoloniales y políticas públicas. Dirige el grupo LabCOMandalucía. Director y fundador de la red de medios públicos y comunitarios EMA-RTV y Onda Local Andalucía (1984-2021). Premio Andalucía de Periodismo y DDHH en la categoría documental.

Lidia Peralta García

Lidia Peralta García

Investigadora principal

Periodista, realizadora de documentales y profesora titular en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada. Imparte clases de Teoría y Análisis del Discurso Audiovisual y Diseño y Dirección de Producción. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la comunicación de la Transición Ecosocial y la representación de las migraciones en el cine. Es autora de libros como Los nuevos héroes del siglo XXI: Las migraciones subsharianas vistas por el cine en España y África (UOC, 2017), El documental y sus diálogos con la ficción: evolución y geografías periféricas contemporáneas (Tirant Lo Blanc, 2022), Migration Film Festivals (Palgrave McMillan, 2025) y Narrativas cinematográficas ante la Transición Ecosocial: del cine-diagnóstico al cine-antídoto (Tirant Lo Blanc, 2025, en prensa). Profesora invitada en la Beijing Foreing Studies University y en la Arab Academy de El Cairo y Alejandría. Ha realizado estancias de docencia e Investigación en Taiwan, Italia, Grecia y Marruecos.
Susana de Andrés del Campo

Susana de Andrés del Campo

Equipo de investigación

Doctora en Ciencias de la Información, Profesora titular de Ética de la Comunicación y directora del Grupo de Investigación en Comunicación Audiovisual e Hipermedia (UVA). Coordinadora del Máster en Comunicación con Fines Sociales, Estrategias y Campañas (2015-2018) y la Sección de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UVA.  Miembro del comité del Máster en Estudios Feministas e Intervención para la Igualdad (UVA). Su ámbito investigador es la comunicación feminista, inclusiva, responsable, con fines sociales y solidarios, así como las implicaciones éticas de la publicidad. Premio de Investigación en Responsabilidad social Caja de Burgos-UVA (2009) y participante en el I Foro ONU de Empresas y DDHH (Ginebra, 2012). Vocal de la junta directiva de la asociación Clásicas y Modernas para la igualdad entre mujeres y hombres en la cultura, investigadora en el Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade (CECS, Portugal). Es parte del consejo de la Cátedra de Estudios de Género y de la Cátedra de Educomunicación y Tecnologías Disruptivas de la UVA. Entre sus publicaciones destaca el libro Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática.
Clara Sanz Hernando

Clara Sanz Hernando

Equipo de investigación

Periodista, doctora por la Universidad de Burgos, con mención de Premio Extraordinario, y profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura (campus de Badajoz). Imparte clases de Redacción Periodística y Periodismo en Radio. Su producción científica se centra en los medios de comunicación durante la Guerra Civil y el franquismo, el estudio comparado de la censura en las dictaduras española y portuguesa, y en los medios de comunicación y periodistas extremeños. Ha publicado en revistas indexadas de alto impacto como Historia y Comunicación Social, Revista Latina de Comunicación SocialInternational Studies in Broadcast & Audio Media. Su última monografía lleva por título Historia de la Asociación de la Prensa de Badajoz (1916-2022) (Tirant lo Blanch, 2023). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nova de Lisboa y en la Universidad de Oporto.
Silvia Olmedo Salar

Silvia Olmedo Salar

Equipo de investigación

Periodista y Profesora Titular de Periodismo de la Universidad de Málaga. Investigadora Principal del Grupo Permanente de Innovación Educativa: Podcasting, Educación y Oralidad (GpIE22-198) y co-directora del I Encuentro de Investigación en Radio y Estudios de lo Sonoro (2024) y del I Congreso Internacional de Radioteatro UMA (2019). Profesora invitada en las Universidades de Stirling (Escocia), Sheffield (Reino Unido) y Roskilde (Dinamarca). Es autora de numerosas publicaciones sobre radio, pódcast, narrativa sonora y audiovisual e indicadores mediáticos, entre las que se encuentran «El Indicador de la Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM): medir para transformar» (CIC, 2016); «El proceso creativo y los elementos distintivos de la ficción sonora en radios y plataformas españolas: estudio de caso» (Ámbitos, 2023) o La ficción sonora, de las radionovelas a los cuentos de Navidad (Tirant Lo Blanc, 2024). Ha trabajado como periodista en la Agencia EFE, en el Correo de Andalucía y ha sido directora de informativos de Cadena Energía Costa del Sol, además de colaboraciones en televisión. 

Carmen del Rocío Monedero Morales

Carmen del Rocío Monedero Morales

Equipo de investigación

Profesora Titular en el Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga, su trayectoria profesional ha estado vinculada a los gabinetes de comunicación política e institucional y al periodismo musical y cultural. Es miembro de varios equipos de investigación centrados en deontología periodística, transiciones ecosociales y ha formado parte de proyectos de investigación sobre medios audiovisuales y alfabetización mediática. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas indexadas, así como capítulos de libro sobre el periodismo medioambiental, periodismo musical, comunicación, género y migraciones. Además, ha realizado estancias de investigación en universidades de Europa, América y Asia, coordinado monográficos y revistas y participado en congresos internacionales relacionados con sus líneas de investigación.

José Luis Campos García

José Luis Campos García

Equipo de investigación

José Luis Campos García es músico, investigador y profesor contratado doctor adscrito al departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga (UMA). Con experiencia docente en México y España, es miembro del Grupo de investigación LabCOMandalucía, Laboratorio de Comunicación y Cultura (PAIDI: TIC015). Sus líneas de investigación tratan el análisis sociocultural de la creación de contenidos en medios audiovisuales. En 2005 hizo una estancia de investigación en el Theory, Culture & Society Centre del Institute for Cultural Analysis de la Universidad de Trent en Nottingham, Inglaterra. Autor, entre otros, de: Cuando la música cruzó la frontera digital, Información, innovación y sociedad global (et al.) y Tecnología de la información: Una guía rápida para la empresa multimedia (et al.) Fue coordinador durante dos cursos (2013-2015) de la titulación de Grado en Comunicación Audiovisual de la UMA. Ha participado en dos proyectos de innovación educativa (PIE) para la misma universidad. Forma parte de la plantilla docente del Máster en Creación Audiovisual y Artes Escénicas que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA. Desde 1987 ha publicado 70 obras musicales suyas en México.

José Mª García de Madariaga Miranda

José Mª García de Madariaga Miranda

Equipo de investigación

Profesor titular en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), en cuya Facultad de Ciencias de la Comunicación ha impartido desde noviembre de 2002 diferentes asignaturas relacionadas con las tecnologías digitales. En el campo de la investigación ha desarrollado trabajos individuales y colectivos centrados en la influencia de la digitalización en los procesos de comunicación social en general, y en el periodismo y la participación ciudadana en particular. Tiene reconocidos 2 sexenios de investigación y cinco tramos de Docentia. Además, cuenta con experiencia de tipo periodístico y divulgativo en diversos campos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. A lo largo de su carrera académica ha participado en diferentes iniciativas y proyectos centrados en la educación mediática y la alfabetización digital, especialmente a través de la asociación de educomunicadores Aire Comunicación. También pertenece al colectivo ImpacTIC, orientado al estudio sobre el impacto medioambiental y social de los procesos de la digitalización. Actualmente codirige el Máster Universitario en Periodismo Digital y Nuevos Perfiles Profesionales y coordina el Club Wikipedia de la URJC.

Fernando Tucho Fernández

Fernando Tucho Fernández

Equipo de investigación

Periodista, especializado en producción de vídeo educativo y profesor titular en la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Imparte clases en asignaturas de periodismo audiovisual y también ha impartido asignaturas relacionadas con la educación y los medios tanto en grados de Comunicación como de Educación. Ha investigado en diversas áreas del Periodismo como la sociología de las redacciones, el newsmaking o la comunicación política, entre otras, siendo su principal ámbito de investigación la educación mediática. Dentro de esta, en los últimos años se ha especializado en una línea de la que es pionero en los estudios de comunicación en España: el impacto material de las tecnologías digitales sobre nuestro entorno social y medioambiental, habiendo fundado el grupo de investigación en la materia Colectivo Impactic y el blog Ecología y Media, ganador de un premio periodístico en 2020. Entre sus publicaciones recientes destacan: “El reto de la sostenibilidad medioambiental de los medios en la era de las tecnologías digitales”, “Buenas prácticas para desmitificar la neutralidad ambiental de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación” o “La competencia digital docente como clave para un consumo sostenible de las TIC en el contexto de la crisis climática global”.

Tania Ouariachi Peralta

Tania Ouariachi Peralta

Equipo de trabajo

Doctora Internacional por la Universidad de Granada (cum laude), con mención de Premio Extraordinario por su Tesis Doctoral. Trabaja como profesora e investigadora en Hanze University of Applied Sciences en Groningen (Paises Bajos). Imparte clases en la Licenciatura de Comunicación Internacional, Máster de Energy for Society, y Minor Human Rights Interdisciplinary. Su producción cientifica se centra en investigar cómo comprometer a los más jóvenes con el cambio climatico y la transición energética haciendo uso de estrategias innovadoras tales como la gamificación, serious games y escape rooms educativas. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas indexadas, ha participado en congresos internacionales relacionados con sus líneas de investigación y ha realizado estancias en universidades de Europa y América, tales como Center for Climate Change Communication de George Mason University (EEUU) como Fulbright scholar. Con anterioridad, trabajó como periodista y especialista de comunicación en ONGs y organismos intergubernamentales.

Lhoussain Simour

Lhoussain Simour

Equipo de trabajo

Profesor de Inglés y Estudios Culturales en la Universidad Hassan II de Casablanca (Marruecos). También es Investigador Senior Asociado en la Universidad de Gibraltar (Reino Unido). Sus intereses de investigación abarcan varios temas dentro de los Estudios Culturales, incluyendo el análisis del discurso colonial, la literatura postcolonial marroquí, el cine marroquí, los festivales culturales, la literatura de viajes, los estudios de la performance, la música popular y la cultura, y los estudios de los medios. Ha escrito sobre estos temas en diversas revistas internacionales y es autor de los siguientes monográficos: «Recollecting History beyond Borders» (2014); «Larbi Batma, Nass el Ghiwane and Postcolonial Music in Morocco» (2016); y «The Construction of Marginalities and Narrative Imaginary in Mohamed Zafzaf’s Texts: The Postcolony in Secrets and Intimacies» (2022).

María Eugenia Lozano López

María Eugenia Lozano López

Equipo de trabajo

Periodista y Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Imparte clases de Géneros Informativos en Radio y Televisión y Periodismo Multimedia en Grado, y de Tendencias profesionales en el Periodismo actual: Retos éticos y narrativos en el Máster Universitario de Periodismo Digital y Nuevos Perfiles Profesionales de la URJC, del que es codirectora. Su principal línea de investigación está relacionada con la gobernanza de los medios de comunicación públicos. Doctora Sobresaliente cum laude por su Tesis Doctoral defendida en 2023 «Democracia e Injerencia en Radio Televisión Madrid. 2015-2021». Autora de «La contrarreforma legal de Radio Televisión de Madrid. De la Ley 8/2015 a la Ley 1/2021 (2022)» y «La cobertura informativa de la COP28 y el decálogo ECODES en los diarios El Mundo, El Español y El País» (2024). Forma parte del equipo investigador de la Cátedra UNESCO de Investigación en Comunicación URJC y del Grupo de Investigación GUIMEDCOM. Como profesional ha desarrollado una carrera de más de 20 años en televisión y como asesora de comunicación digital para empresas privadas. Ha formado parte del Consejo de Administración de Telemadrid (2016-2022).

Lucia Ballesteros Aguayo

Lucia Ballesteros Aguayo

Equipo de trabajo

Doctora Sobresaliente Cum laude y Mención Internacional, fruto de la obtención de Ayudas Internacionales por organismos públicos en concurrencia competitiva. Acreditada por la ANECA como Profesor Titular de Universidad, es Licenciada en Periodismo y en Publicidad y RRPP y Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. Sus líneas de investigación son: Communication, Media Literacy, Disinformation, Media Studies. Es autora de publicaciones como “Plataformas digitales y bulos en salud: el caso de #SaludSinBulos» en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, y “Los indicadores mediáticos como herramientas de rendición de cuentas: estado actual y tendencias» en Textual & Visual Media. Ha realizado estancias de docencia e Investigación en la Universidad La Sapienza (Roma) y en la Universidad de Aveiro (Portugal).

Lara María Espinar Medina

Lara María Espinar Medina

Equipo de trabajo

Periodista e investigadora en comunicación. Licenciada en Periodismo (2014); máster en Investigación sobre Medios de Comunicación (2018); y doctoranda en Comunicación Social (último año), todo ello por la Universidad de Málaga. Miembro del LabCOMandalucía y del Observatorio de la Comunicación para el Cambio Climático (España). Como periodista, ha trabajado en gabinete de prensa de ayuntamientos, en radio local y comunitaria; y ha colaborado como voluntaria en la investigación de historias, redacción de contenidos, comunicados y notas en Ecologistas en Acción. Como investigadora, sus principales líneas de investigación son: indicadores mediáticos y narrativas de transición ecosocial. Ha participado con 40 comunicaciones en congresos internacionales; realizado 30 publicaciones, entre artículos en revistas indexadas, informes, capítulos de libro y monografías. Destaca entre sus trabajos la publicación del libro Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Actualmente, se encuentra en la fase final de su tesis doctoral: Narrativas de transición ecosocial desde una perspectiva ecofeminista, dirigida por Manuel Chaparro Escudero y Lidia Peralta García. 

Sara López Gómez

Sara López Gómez

Equipo de trabajo

Investigadora predoctoral y colaboradora docente en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad de Málaga (UMA). Graduada en Comunicación Social y Periodismo (UNIMINUTO-Colombia), Máster en Dirección e Innovación en Comunicación, Máster en Investigación sobre Medios de Comunicación y Estudiante de doctorado en comunicación (UMA).  Sus principales líneas de investigación son: la comunicación ambiental y para la transición ecosocial y la comunicación de la crisis climática. En su haber profesional se cuenta haber sido diseñadora y maquetadora de informes y publicaciones para instituciones público-privadas, como la Guía para la Detección de la Violencia de Género en Mujeres Mayores, Diputación de Granada. Cuenta con más de una veintena de publicaciones científicas en revistas indexadas. Es miembro permanente del grupo de investigación LabCOMandalucía (Universidad de Málaga) desde 2022.

Fátima Martín Gómez de Carvallo

Fátima Martín Gómez de Carvallo

Equipo de trabajo

Licenciada en Ciencias de la Información, en Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista ‘online’ desde el año 2.000. Fundadora del digital www.femeninorural.com que desarrolla en la actualidad. Profesora de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Valladolid (UVa). Miembro de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. Sus principales líneas de investigación son el ecofeminismo y la educomunicación en relación con la igualdad, temas sobre los que versa la tesis doctoral en la que está trabajando como doctoranda en Investigación Transdisciplinar en Educación (UVa). Ha participado en el libro Despoblación y desarrollo sostenible: La serranía Celtibérica (Universidad de Valencia, 2022) y en la campaña internacional Our Food Our Future con la ponencia «Ecofeminismos colaborativos, semillas de soberanía alimentaria» (2022). 

Sorany Marin Trejos

Sorany Marin Trejos

Equipo de trabajo

Cineasta y docente nacida en Pereira, Colombia. Realizadora de cine y audiovisuales (2009) y magister en Comunicación con Fines Sociales en la Universidad de Valladolid, España (2014). Es doctora en Investigación en Medios Audiovisuales por la Universidad Carlos III de Madrid, donde desarrolló su tesis “Co-creación documental con comunidades afectadas por la violencia en el Caribe colombiano”. En el año 2024 estrenó su largometraje documental La Marcha del Hambre y su proyecto transmedia La Piragua. Actualmente, trabaja en el documental de co-creación Pueblo de Agua, el cual se encuentra en post-producción; y junto a Caracola Films, contribuye al desarrollo de la serie documental Las SustitutasDocente de Planta en Programa de Cine y Audiovisuales, Universidad del Magdalena. Sus principales líneas de investigación son: co-creación documental, montaje cinematográfico, memoria, metodologías participativas.

Sandra Janeth Paredes Jiménez

Sandra Janeth Paredes Jiménez

Equipo de trabajo

Periodista, magíster en Comunicación, y doctoranda en el Programa de Phd de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada. Impartió clases de Teoría de la Comunicación, Educomunicación, Comunicación y Desarrollo en la Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con la Comunicación y la educomunicación y el emprendimiento. Es autora de un capítulo del Libro: Plan de Comunicación del Programa Ambiental del Liceo Técnico Profesional Barón – Chile (Tendencias en Comunicación, Cultura y Sociedad. Tomo II, 2022). También ha publicado: «Docencia y comunicación en pandemia desde la Carrera de Comunicación de la Universidad Estatal de Bolívar» (Revista Per debate, 2021), «El comportamiento organizacional frente a las situaciones de cambio, ¿cómo enfrentarlos?» (Alfa publicaciones, 2022) y «El emprendimiento como catalizador de la investigación a través de la Revista científica» (Multidisciplinarity Journal, 2021).

Paula Andrea Robayo Rodríguez

Paula Andrea Robayo Rodríguez

Equipo de trabajo

Profesional en Cine y Televisión de la Universidad Agustiniana de Colombia y Máster en Información y Comunicación Científica de la Universidad de Granada, España. Con una sólida trayectoria en el  ámbito audiovisual, ha desempeñado diversos roles como productora, guionista, directora, editora y camarógrafa. Su línea de investigación se ha centrado en la semiótica y los códigos audiovisuales, así como en la representación de teorías científicas en el cine. Actualmente, Paula Andrea es estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales, con énfasis en Comunicación y Periodismo, en la Universidad de Granada. Su investigación doctoral se enfoca en la representación de la  permacultura en los medios de comunicación y su relación con la transición ecosocial. Ha ampliado su experiencia internacional mediante voluntariados en Grecia, participando en un proyecto  sobre economía circular, y en Islandia, donde colaboró en un proyecto relacionado con la fotografía, el medio ambiente y la gestión sostenible de recursos en una villa autosustentable. Además, ha participado en algunos eventos académicos, destacando su participación en el VIII Institucional y VI Nacional de Semilleros  de Investigación de la Universidad Agustiniana.